Castellanos Moya: El salvadoreño errante

Fundación Manuel Rojas. Valparaíso – Chile, 15 de mayo de 2014

El escritor salvadoreño Castellanos Moya ha ganado el Premio Manuel Rojas 2014. Castellanos Moya recibió la noticia desde la Biblioteca Severín de Valparaíso. La vida y la obra de Castellanos Moya está atravesada por la violencia, pero él sostiene que no escribe literatura de la violencia sino literatura a secas. Desde Iowa, Castellanos Moya agradeció el honor y señaló que comparte con Manuel Rojas la errancia: “nacimos en diferentes países y nos movimos por muchos otros.”…

Desde la Biblioteca Severín en Valparaíso

Castellanos-Moya-4

Por tercer año consecutivo el Consejo de la Cultura y las Artes dio a conocer el ganador del Premio Manuel Rojas, que por decisión unánime del jurado recayó en el escritor y periodista salvadoreño Horacio Castellanos Moya.

La reunión para dirimir al ganador se realizó el jueves 15 de mayo en la biblioteca Santiago Severín de Valparaíso; en ella participó el jurado internacional, integrado por la escritora argentina Ana María Shua, el escritor y dramaturgo peruano Santiago Roncagliolo, el escritor boliviano Edmundo Paz-Soldán y las chilenas Chantal Signorio (Directora del Festival Puerto Ideas) y Patricia Espinosa (Doctora en Literatura de la Universidad de Chile). También participaron la Ministra de Cultura, Claudia Barattini y el presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra.

“El Premio Manuel Rojas es un reconocimiento a la trayectoria y talento de grandes narradores Iberoamericanos que Chile quiere destacar y esta nueva versión, estoy segura, no es una excepción”, señaló la Ministra Barattini, quien destacó la reconocida trayectoria y la relevancia de la obra de Castellanos Moya en la escena iberoamericana.

“Estimado Horacio, le quiero contar que estamos desde Valparaíso, donde ha terminado de sesionar el jurado y tengo el honor de informarle que usted es el ganador del premio iberoamericano Manuel Rojas”, dijo Barattini, al darle a conocer la noticia a través de un llamado telefónico. El escritor, emocionado, agradeció profundamente la decisión del jurado. “Es un honor recibir esta noticia. Siento esto como un reconocimiento a la literatura centroamericana que es tan poco conocida y nos toca vivir en situaciones duras, que no son las mejores para construir una obra. Es una magnífica sorpresa”.

Al referirse a Manuel Rojas, Castellanos Moya señaló tener puntos de conexión con su vida y obra: “Comparto con él la errancia, nacimos en diferentes países y nos movimos por muchos otros… Hace una década leí La oscura vida radiante, un título hermoso, pero desconozco los otros libros de su tetralogía. Siento empatía con la forma en que sus personajes pasan de un libro a otro.”…

La vida y la obra de Castellanos Moya está atravesada por la violencia pero él sostuvo al diario El País de España: “No escribo literatura de la violencia, como más de algún reseñista ha señalado; escribo literatura, a secas”. En su libro de ensayos: La metamorfosis del sabueso, publicado en Chile el 2011 por la Universidad Diego Portales, Castellanos Moya afirma: “si la patria que me muerde es la memoria, no he encontrado otra forma de ajustar cuentas con ella que a través de la invención.”

Vida de Castellanos Moya

Definido por Roberto Bolaño como un “melancólico que escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país”, El Salvador, Castellanos Moya es una de las voces más provocadoras y originales de la literatura centroamericana de posguerra. Su obra es una exploración crítica de la temática y retórica de la violencia. La gratuidad del crimen, los abusos de la derecha y de la izquierda, el deterioro de las utopías revolucionarias y el desencanto de los que lucharon por ellas, son algunos de los motivos que aparecen en sus historias, en las que hace gala de un estilo depurado, nervioso y contundente. Un eficaz uso del monólogo y del lenguaje coloquial son dos de los rasgos más característicos de su escritura.

Horacio Castellanos Moya nació el 21 de noviembre de 1957, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Fue trasladado a San Salvador en los primeros años de su infancia. Vivió en la capital salvadoreña hasta 1979, año en el que tuvo que abandonar el país y también sus estudios de literatura, cursados en la Universidad de El Salvador. Tras su salida de El Salvador se dio a conocer su antología poética La margarita emocionante, donde compiló trabajos de seis poetas, entre ellos Mario Noel Rodríguez, Miguel Huezo Mixco y él mismo.

Residió durante medio año en Toronto, Canadá, done cursó estudios históricos. Trabajó en Honduras y Costa Rica entre otros como corrector de pruebas. En 1981 llegó a la ciudad de México, donde permaneció por una década y trabajó como redactor en la Agencia Salvadoreña de Prensa, corresponsal de la revista brasileña Cuadernos del tercer mundo, analista político de la empresa privada ANAFAC y editor de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información.

En 1986 se trasladó de la ciudad de México al pueblo de Tlayacapa (Cuernavaca), donde escribió su primera novela: La diáspora, dedicada a contar las experiencias de los intelectuales salvadoreños exiliados a causa del conflicto armado. Al finalizar la guerra en El Salvador, regresó a San Salvador a participar en la fundación del primer medio impreso de la posguerra: el semanario Primera plana.

Mientras residía en España, dio a conocer varias de sus obras, entre ellas La diabla y El asco. Con El asco, Castellanos Moya logró una repercusión internacional. Es una novela corta que realiza un homenaje a los personajes de Thomas Bernhard y que se publicó por primera vez en 1997. En El Salvador se convirtió en un libro de culto, pasando de mano en mano.

Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa Cities of Asylum de dicha ciudad, durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.

Baile-con-serpientes El-Asco

  • Novelas: La diáspora (1988), Baile con serpientes (1996), El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997), La diabla en el espejo (2000), El arma en el hombre (2001), Donde no estén ustedes (2003), Insensatez (2004), Desmoronamiento (2006), Tirana memoria (2008), La sirvienta y el luchador (2011), El sueño del retorno (2013).
  • Cuentos: ¿Qué signo es usted, niña Berta? (1988), Perfil de prófugo (1989), El gran masturbador (1993), Con la congoja de la pasada tormenta (1995), El pozo en el pecho (1997), Indolencia (2004), Con la congoja de la pasada tormenta. Casi todos los cuentos (2009)
  • Poesía: Poemas (1978), La margarita emocionante (1979)
  • Ensayo: Recuento de incertidumbres: cultura y transición en El Salvador (1993), La metamorfosis del sabueso: ensayos personales y otros textos (2011)

Castellanos Moya habla de su obra – Entrevistas

“El Salvador, esa sociedad horrible genera novelas.” Miguel Huezo Mixco – Revista El Puercoespín, 2011.

Hemos construido una sociedad horrible. El Salvador se describe con tres v: violenta, vil y vacía. Sí, muy vacía. Vacía y vil. Pero, sobre todo, violenta. El asesinato como forma de resolver las diferencias se ha arraigado desde hace décadas en la cultura salvadoreña mediante un continuado y cada vez más sofisticado ejercicio. La Mara Salvatrucha, nacida en Los Ángeles, que castiga los barrios más pobres de las ciudades del país, y que se ha ramificado como epidemia por buena parte de Centroamérica y México, es hija directa de los torturadores de finales del siglo pasado. Y también de la guerra de liberación. Tres generaciones van ya dándose un festín con los cadáveres esparcidos por doquier como calabazas reventadas en una noche de brujas…

MM: ¿La sociedad salvadoreña es como la chilena: dividida?

HCM: Sí, totalmente. Es una sociedad totalmente polarizada. Hay una derecha, hay una izquierda, “mita y mita”. La Guerra terminó hace 20 años y en ese tiempo no ha podido surgir nada en medio: la izquierda por un lado, la derecha por el otro…

Leer más…


“Un conspirador nunca cuenta su vida.” Diario El Faro, San Salvador, 2011.

Guerrillero-del-FMLN“No soy un escritor muy prolífico”, dice Horacio Castellanos Moya. Pero publica aproximadamente un libro cada año —la mitad reimpresiones, acota él. Como sea, es el narrador salvadoreño vivo más publicado, traducido y comentado en la actualidad, dentro y fuera de las fronteras: diez novelas, media docena de colecciones de relatos y otras obras, casi todas traducidas a distintas lenguas, dan cuenta de la intensidad de su producción. En esta entrevista, el escritor pone al desnudo los resortes y mecanismos esenciales de sus dinámicas creativas. Una buena porción de sus relatos, confiesa, empezaron como experimentos. Su controversial novela El asco, revela, “comenzó como una especie de juego, de ejercicio de estilo”…

Leer más…


“La violencia… es parte de la salvadoreñidad”. Revista Vértice, San Salvador, 2002.

Tras una larga temporada en el extranjero, el escritor Horacio Castellanos Moya regresó a El Salvador para formar parte del proceso de paz. Hace cinco años publicó su novela El asco y se fue nuevamente del país, al que sólo ha regresado durante muy breves periodos entre sus estancias en Guatemala, México, España y Suiza.

Esta semana estuvo en El Salvador durante un par de días, para firmar un contrato de ocho años con la Dirección de Publicaciones e Impresos de Concultura para su novela La diáspora que, al igual que El asco, generó fuertes controversias, como casi todo su trabajo literario…

Leer más…


Documentos relacionados


> Videos

“Literatura y capitalismo salvaje.” Revista Los Anillos de Saturno.

Entrevista a Castellanos Moya por Elmixtifori


> Artículos de Prensa

Apoye a la Fundación

Si usted tiene información o material sobre Manuel Rojas y quiere compartirlo o hacer una donación, por favor tome contacto con la Fundación. De antemano agradecemos su apoyo y generosidad.