La ciudad de los Césares, la novela fantástica de Rojas, está centrada en el mito de una ciudad inca perdida en La Patagonia. Novela que el mismo Rojas desdeñaba y criticaba, que no era de su gusto y que parece ajena a su producción literaria: no contenía una mirada sobre su propia vida, algo que es un componente central en su obra. Además, fue entregada por números, como folletines, lo que restó a su mirada una corrección mayor, característica de su trabajo como escritor, y que implicaba rozar cierta perfección, como algunos críticos refieren. Sobre ella, Manuel Rojas señala: «La ciudad de los Césares novela [que] está escrita a instancias de Carlos Silva Vildósola para publicarla como folletín en el diario El Mercurio. La escribí a medida que se publicaba, lo que impidió corregirla o rearmarla, a lo que se debe sin duda su irreparable mediocridad, y digo irreparable porque después procuré arreglarla y creo que quedó peor. Sin embargo, durante algunos años sirvió para el estudio del español en la Universidad de Stanton, California. Bien es cierto que el profesor que la publicó le hizo una vigorosa poda. Zig-Zag hizo después una segunda edición, dedicada ya francamente a los niños. No he sabido qué les parecerá a ellos…».
Sin embargo, La ciudad de los Césares puede erguirse como una de las novelas de lo fantástico más leída en Chile, y quizás una de las pocas en el país que entronca el mito prehispánico con una alegoría sobre los pasos perdidos, a recorrer en la cultura chilena y latinoamericana. ¿Es La ciudad de los Césares entonces una obra sobre la cual Rojas no debiera haberse arrepentido? Es una respuesta para el tiempo, pero no parece menor una obra que puede recrear en una misma lectura, la pasión de los adultos sobre la fantasía de la ciudad de oro perdida, y la maravilla para el lector adolescente de la aventura mágica.
La ciudad de los Césares ha sido reeditada en Chile permanentemente. Fue igualmente publicada en 1951 en Estados Unidos, por Roberto Benaglia y Grace Knopp, como un texto de base para el aprendizaje del español (ver Traducciones).
Si usted tiene información o material sobre Manuel Rojas y quiere compartirlo o hacer una donación, por favor tome contacto con la Fundación. De antemano agradecemos su apoyo y generosidad.