Ensayos
Los escritos ensayísticos de Manuel Rojas surgen, por un lado, del estudio autodidacta y su interés por variados temas que van desde la exploración naturalista hasta la astronomía, pasando por la etnología, el arte de la observación de pájaros y los acontecimientos históricos y sociales: Chile: 5 Navegantes y 1 Astrónomo. La otra vertiente es la reflexión escritural sobre temas estrictamente literarios donde, a veces, devela las inquietudes personales relacionadas con el oficio de escritor, como en las recopilaciones de ensayos De la Poesía a la Revolución y El Árbol Siempre Verde.
Finalmente, cinco estudios de Manuel Rojas acompañan compilaciones sobre corrientes literarias o autores chilenos, como por ejemplo en Blest Gana – Sus Mejores Páginas o Alberto Edwards – Cuentos Fantásticos.
![]() ![]() |
De la Poesía a la RevoluciónPrimera edición : 1938 Última edición : Ediciones Ercilla - Santiago de Chile, 1938 ReseñaEn esta publicación, colección de doce ensayos, el lector se enfrenta a facetas poco exploradas de Manuel Rojas, que van más allá de su condición de novelista y cuentista por la que tradicionalmente ha sido reconocido. A lo largo de estos escritos, Rojas se presenta como un intelectual u “hombre de pensamiento” –como se señala en la presentación del libro–, que reflexiona críticamente sobre la sociedad moderna de su época: El hombre es ya esclavo de la máquina y hay algunos que desde su cuna hasta su tumba pasan su vida entera cuidando de ellas. Inserto en la realidad social, Rojas profundiza en torno a diversos temas, siendo el más importante la relación entre la escritura y la política. De ahí el título del libro y la presencia de ensayos como: Lance sobre el escritor y la política o José Martí y el espíritu revolucionario de los pueblos, en los que el autor asume posiciones claras con respecto al vínculo entre las letras y el afán revolucionario. En todos estos escritos, se observa a Manuel Rojas como un intelectual atento a los distintos acontecimientos de su tiempo, que vive, observa, piensa y analiza críticamente, sin dejar jamás de lado su principal interés: la Literatura. La breve presentación del editor, acierta al señalar: Una clara línea humana se diluye a través de este libro, una línea que va desde las oscuras complejidades de la creación artística hasta aquellas otras, no menos oscuras y complejas, de la creación social. Obras del hombre ambas, encuentran en estas páginas una de sus más aproximadas expresiones. Manuel Rojas dedica el libro al crítico Raúl Silva Castro: …en cuya compañía y bajo cuyo estímulo escribí muchas de estas páginas. De la Poesía a La Revolución, Ediciones Ercilla – Santiago de Chile, 1938, contiene los ensayos Divagaciones alrededor de la poesía; Acerca de la literatura chilena; La novela, el autor, el personaje y el lector; Reflexiones sobre la literatura chilena; Máximo Gorki ha muerto; Horacio Quiroga; La creación en el trabajo; Lance sobre el escritor y la política; Las máquinas de Erewhon; José Martí y el espíritu revolucionario de los pueblos; La tragedia de Alberto Edwards y León Trotsky y la dinámica revolucionaria. |
![]() ![]() |
José Joaquín VallejoPrimera edición : 1942 Última edición : Ediciones de la Universidad de Chile - Santiago de Chile, 1942 ReseñaAl cumplirse en Chile el centenario del llamado Movimiento Literario de 1842, se edita esta obra titulada simplemente «1842», que reúne los ensayos de N. Pinilla, T. Lagos y Manuel Rojas. La aparición de aquel Movimiento, o Generación de 1842, es posible gracias a la auspiciosa paz social y a la situación material del país, que a su vez favorece la llegada a Chile de importantes y decisivos intelectuales hispanoamericanos, como Domingo F. Sarmiento, José Joaquín de Mora y Andrés Bello. Aunque no es posible distinguir una cabeza que lidere este movimiento rupturista y proclive a la polémica intelectual, destacan ciertas figuras como José Joaquín Vallejo, conocido también como «Jotabeche», de quien precisamente se ocupa Manuel Rojas en esta edición. Según Rojas, Jotabeche es el más gracioso y el más original de sus contemporáneos. El texto consta de dos partes; en la primera se presenta el origen biográfico de José Joaquín Vallejo, lo que nos permite conocer el perfil polémico de este personaje quien, más tarde, usará sus recursos literarios para disparar contra las figuras que ocupaban la cima del poder político en Chile. En la segunda parte, se completa la revisión crítica de la obra de Jotabeche, aportando nuevos datos biográficos, citando a otros autores y al propio Vallejo, quien, luego de una breve e intrascendente incursión en la política nacional, morirá a los 47 años en Copiapó, su ciudad natal. |
![]() ![]() |
Chile: 5 Navegantes y 1 AstrónomoPrimera edición : 1956 Última edición : Ofqui Editores - Temuco, Chile, 2011 ReseñaLa antología Chile: 5 Navegantes y 1 Astrónomo, fue preparada por Manuel Rojas reuniendo las mejores páginas de los diarios de viajes de navegantes y expedicionarios europeos y norteamericanos que, siguiendo la huella de Magallanes o Darwin, visitaron Chile entre los siglos XVII y XIX. El escenario: la costa pacífica de Latinoamérica y especialmente de Chile, así como alguna de sus ciudades. Los seis relatos reunidos por Manuel Rojas, describen de manera impresionista el paisaje, los habitantes y las costumbres de la época; así, a través de su lectura nos trasladamos a un tiempo legendario de expediciones, naufragios, corsarios y travesías por territorios entonces inexplorados. Esta antología no pretende ser completa pero sí la más significativa, puesto que agrupa la serie de viajes por Chile de los más celebres navegantes y astrónomos, entre ellos John Bayron, Henry Brouwer y Günter Pluschow. La lectura de estos relatos históricos constituye una guía imaginaria para el ciudadano y viajero contemporáneo. Chile: 5 Navegantes y 1 Astrónomo, Editorial Zig Zag, Santiago de Chile, 1956, contiene las Notas biográficas de los autores, realizadas por Manuel Rojas y los relatos: Relato del honorable John Byron, de John Byron; Viaje a Chile de Gabriel Lafond de Lurcy; Los araucanos de Edmond Reuel Smith; Relación de un viaje a la costa de Chile, Descripción de la bahía de Brouwer y Descripción del río Valdivia de Henry Brouwer; Extracto de un diario de viaje a Chile, Perú y México en los años 1820, 1821 y 1822 y Vindicta pública de Basilio Hall; y Sobre Tierra del Fuego y El gran vuelo sobre Tierra del Fuego de Günther Plüschow. |
![]() ![]() |
Alberto Edwards - Cuentos FantásticosPrimera edición : 1960 Última edición : Editorial Zig-Zag - Santiago de Chile, 1960 ReseñaCon este breve estudio y selección, Manuel Rojas presenta la faceta menos conocida del escritor y político conservador Alberto Edwards (1874-1932): sus relatos de carácter policial y fantástico, publicados entre 1913 a 1921. Anteriormente Rojas ya se había encargado de este autor al dedicarle un breve ensayo: La tragedia de Alberto Edwards, que se publicara en 1938, en De la Poesía a La Revolución. En el género de la literatura fantástica, Edwards llegó a crear un personaje llamado Julio Téllez, dotándolo de unas características tales que lo convierten en una suerte de superhéroe. Manuel Rojas destaca la agilidad de las tramas, con acciones cercanas a lo cinematográfico, lo que hace a este autor muy atractivo para las generaciones jóvenes de esa época. Sin embargo, Rojas lamenta que Edwards no haya perseverado en desarrollar su oficio literario desaprovechando la oportunidad de convertirse en un destacado narrador en Chile y Latinoamérica. Alberto Edwards – Cuentos Fantásticos, Editorial Zig-Zag – Santiago de Chile, 1957, contiene una Nota preliminar escrita por Manuel Rojas y diez relatos de Alberto Edwards. |
![]() ![]() |
Los Costumbristas ChilenosPrimera edición : 1957 Última edición : Editorial Zig-Zag - Santiago de Chile, 1957 ReseñaEn este estudio y selección, realizados con la colaboración de Mary Cannizzo, investigadora norteamericana de literatura hispanoamericana, Manuel Rojas revisa los aspectos más sobresalientes del Costumbrismo, cronológicamente la primera corriente literaria a la que adscribieron varios autores chilenos, desde mediados del siglo XIX, con el Movimiento Literario de 1842, hasta las dos primeras décadas del siglo XX. Según Rojas, este género se desprende del Romanticismo y, por lo tanto, lo considera un género subliterario que se ocupa de la descripción y estudio de las costumbres populares encontrando en el periodismo la vertiente más apropiada para desarrollarse. Advierte, sin embargo, que el Costumbrismo no es un género fácil de dominar: …Se requieren mucha maestría y conocimiento del idioma y del pueblo para pintar en pocas y diestras pinceladas un tipo o un ambiente, una costumbre. En Chile la influencia española, a través de autores como Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos, se hace evidente en autores como José Joaquín Vallejo, Joaquín Díaz Garcés y Ramón Barros Grez, quienes no logran dar con los niveles de agudeza y la sátira de sus maestros hispanos, quedándose sólo en la crítica social. En cambio, sí está presente el humor, entendido como broma o chiste, y ahí destacan Román Vial y Manuel J. Ortiz. Estas dos características, la crítica social y el humor, asociadas a la descripción de las costumbres populares, son los rasgos más notables de los costumbristas chilenos que Rojas destaca. Los Costumbristas Chilenos, Editorial Zig-Zag – Santiago de Chile, 1957, contiene cuatro estudios preliminares: Esquema del costumbrismo; Las costumbres chilenas descritas por los costumbristas; Lenguaje de los costumbristas y Algunos costumbristas menores. Se incluye una selección de textos de nueve autores con sus respectivas Reseñas biográficas. Entre otros figuran: José Joaquín Vallejo – Jotabeche, Domingo Faustino Sarmiento, Pedro Ruiz Aldea, Daniel Barros Grez, Daniel Riquelme y José Joaquín Garcés. |
![]() ![]() |
Apuntes sobre la Expresión EscritaPrimera edición : 1960 Última edición : Universidad Central de Venezuela - Caracas, 1960 ReseñaEsta publicación, más que un manual o guía para estudiantes que buscan conocer las bases de una escritura apropiada, reúne el conocimiento teórico que Manuel Rojas acumuló en su proceso de formación y perfeccionamiento autodidacta. Es la oportunidad para conocer la concepción que tiene el autor sobre la literatura, como una de las formas de expresión artística más certeras de los pensamientos y sentimientos humanos. Estos apuntes son el producto de la inquietud de Rojas por conocer los recursos técnicos de la escritura y del desafío que se le planteara al ser invitado a dictar clases en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Entonces declararía: …empecé a escribir sin tener la menor idea de lo que escribir significaba; no sabía gramática y mi ortografía era precaria; ignoraba que existiese algo que se llama estilo y jamás había oído hablar de retórica… Si hubiese podido estudiarlo me habría ahorrado esfuerzos que pude haber destinado a conseguir resultados más valiosos. Pero no pude hacerlo… Vine a estudiar esas materias cuarenta años después, cuando quise enseñarlas a jóvenes que no tenían interés en aprenderlas. Sólo se interesaban en tener pronto un empleo y casarse, lo cual tampoco es malo. El texto presenta los primeros componentes de la gramática y para ejemplificar, Rojas cita párrafos de variados autores como Blest Gana, Huxley o Twain. Luego, vienen una serie de reflexiones en torno a la escritura con subtítulos como Escritor y Periodista; La imaginación; Escribir y hablar; Lenguaje y realidad. Rojas examina también lo que autores como Flaubert y Stendhal opinan sobre el estilo literario, aspecto al que, en más de una oportunidad, se refirió respondiendo a la inquietud de ciertos críticos que buscaban definir cuál era el suyo. Por último, Rojas se ocupa de aclarar que la erudición gramatical y ortográfica no es el propósito final para un escritor, pero sí se debiera poner atención en conocer qué se hace y cómo se llaman los elementos con que se trabaja. Asociando su labor literaria a su experiencia en diversos oficios declara: El escribir es un oficio, como el del albañil, como el del carpintero, y no hay albañil ni carpintero que no sepa cómo se llaman sus herramientas y las partes de lo que hace. |
![]() ![]() |
El Árbol Siempre VerdePrimera edición : 1960 Última edición : Editorial Zig-Zag - Santiago de Chile, 1960 ReseñaEl Árbol Siempre Verde reúne una serie de ensayos donde Manuel Rojas reflexiona sobre su propio oficio y aprendizaje literario, confirmando que el material para su obra proviene, en parte significativa, de las diversas y variadas experiencias de su propia vida y del conocimiento de lugares, paisajes y, sobre todo, de los diferentes tipos humanos que habitan Chile. En este sentido destacan los ensayos: Algo sobre mi experiencia literaria y Chile, país vivido. Algunos de estos textos habían sido publicados anteriormente, como es el caso de Acerca de la literatura chilena, Reflexiones sobre la literatura chilena y Horacio Quiroga, aparecidos en diversos números de la revista Atenea de Concepción, en la década de los 30. Otros escritos corresponden a sus impresiones sobre situaciones vividas por él en La Habana y Puerto Rico en visitas realizadas en 1951 y 1958, respectivamente. El Árbol Siempre Verde, Editorial Zig-Zag – Santiago de Chile, 1960, contiene los ensayos: Acerca de la literatura chilena; Reflexiones sobre la literatura chilena; Algo sobre mi experiencia literaria; Chile, país vivido; Adiós a La Habana; Algo para Puerto Rico; Otra vez Puerto Rico; Un personaje novelístico latinoamericano; Horacio Quiroga y Aproximaciones a Mariano Latorre. |
![]() ![]() |
Blest Gana - Sus Mejores PáginasPrimera edición : 1961 Última edición : Ediciones Ercilla - Santiago de Chile, 1961 ReseñaEste ensayo de Manuel Rojas es un completo estudio y selección de la vida y obra de Alberto Blest Gana (1830 – 1920), considerado el padre y fundador de la novela chilena. El texto revisa la evolución de este escritor que, gracias a su perseverante trabajo, transita desde una narrativa sólo esbozada, de lugares y personajes ficticios, a una obra más sólida y completa, proceso que, con la novela Martín Rivas, le permite culminar una primera época. Posteriormente Blest Gana se desempeña en cargos diplomáticos que lo alejan del oficio literario. Esto, en opinión de Rojas, lo lleva a un relato más bien superficial y costumbrista; un costumbrismo fotográfico, que no recrea la realidad ni tiene el sello propio que debiera adquirir a través de una sensibilidad dada. El libro de Rojas se inicia con una biografía de Blest Gana y continúa con el estudio de su obra. Este estudio incluye el análisis de todos los libros publicados a lo largo de su trayectoria, una revisión de sus artículos costumbristas, algunos extractos de las principales críticas sobre el autor, entre las que destacan las opiniones de Hernán Díaz Arrieta – Alone y Raúl Silva Castro. Concluye con la descripción de los argumentos de las principales narraciones y una selección de sus mejores páginas. Blest Gana – Sus Mejores Páginas, Ediciones Ercilla – Santiago de Chile, 1961, contiene además de la selección de la obra, una Biografía de Blest Gana y un Estudio de su obra y descripción de sus argumentos, ambos de Manuel Rojas. |
![]() ![]() |
Esencias del País Chileno - PoesíasPrimera edición : 1963 Última edición : Universidad Nacional Autónoma - México D.F., 1963 ReseñaEsencias del País Chileno – Poesías corresponde a uno de los trabajos literarios que, por encargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó Manuel Rojas durante su permanencia en México, entre 1962 y 1963. Rojas emprende esta selección de poemas reuniendo, junto a nombres de autores consagrados, la de otros menos conocidos que, en su opinión, representan un aporte al arte poético latinoamericano. El propio Rojas declara que el criterio de selección para los autores de mayor trayectoria consistió en elegir aquellas poesías representativas de sus diferentes épocas como es, entre otros, para el caso de Pablo Neruda. Entre los autores menos conocidos en esa época, destacan Rosenmann Taub, González Bastidas y Nicanor Parra, este último era aún una promisoria figura que, en su permanente búsqueda e innovación, había logrado ya notables poemas y Rojas dice: De seguro está preparando una sorpresa… Esencias del País Chileno – Poesías, Universidad Nacional Autónoma – México D.F., 1963, contiene una Introducción y una breve Reseña biográfica de treinta y seis poetas chilenos, ambas realizadas por Manuel Rojas. Entre los autores incluidos en la antología destacan: Diego Duble Urrutia, Manuel Magallanes Moure, Jorge González Bastidas, Carlos Pezoa Veliz, Julio Barrenechea, Pedro Prado, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, José Domingo Gómez Rojas, Pablo Neruda, Juvencio Valle, Oscar Castro, Nicanor Parra, David Rosenmann Taub y Efraín Barquero. |
![]() ![]() |
Manual de Literatura ChilenaPrimera edición : 1964 Última edición : Universidad Nacional Autónoma - México D.F., 1964 ReseñaEste Manual de Literatura Chilena, preparado por Manuel Rojas durante su permanencia en México, entre los años 1962 y 1963, es una resumida revisión histórica de las principales corrientes literarias de la literatura chilena y de sus más destacadas figuras en géneros como la novela, el cuento, el ensayo y la dramaturgia. Este breve ensayo está destinado a estudiantes y logra entregar un panorama de los temas que interesaban a los autores chilenos hasta la fecha de su publicación. Manual de Literatura Chilena será el antecedente que Rojas utilizará para escribir su posterior y más completo libro, titulado Historia Breve de la Literatura Chilena. Manual de Literatura Chilena, Universidad Nacional Autónoma – México D.F., 1964, contiene: Sobre el autor, a cargo del Editor, y las siguientes partes: Noticias sobre Chile, que es una breve reseña histórica, geográfica y climatológica de Chile; Literatura colonial; Nacimiento de la literatura chilena; La literatura chilena del Siglo XIX; Rubén Darío en Chile; La literatura chilena del Siglo XX; Bibliografía e Índice de nombres citados. |
![]() ![]() |
Historia Breve de la Literatura ChilenaPrimera edición : 1965 Última edición : Editorial Zig-Zag - Santiago de Chile, 1965 ReseñaEsta publicación corresponde a una ampliación de los contenidos presentados en la edición mexicana del año 1964, titulada Manual de Literatura Chilena. La estructura y los temas son iguales a los de aquella y sólo se agregan nuevos datos y precisiones de los autores y obras representativas en cada uno de los periodos históricos mencionados. La publicación de Historia Breve de la Literatura Chilena generó cierta polémica de parte de algunos críticos que reprochaban a su autor parcialidad en la selección de los nombres incluidos en el libro. Esta situación, frecuente y esperable en un estudio de este tipo, hizo que Manuel Rojas se mantuviera al margen de la discusión. Historia Breve de la Literatura Chilena, Edtorial Zig-Zag – Santiago de Chile, 1965, contiene las siguientes partes: Literatura colonial; Nacimiento de la literatura chilena; La literatura chilena del Siglo XIX; Rubén Darío en Chile; La literatura chilena del Siglo XX; Bibliografía e Índice de nombres citados. |
![]() ![]() |
Mariano Latorre - Algunos de sus Mejores CuentosPrimera edición : 1967 Última edición : Editorial Zig-Zag - Santiago de Chile, 1967 ReseñaEste ensayo recoge ocho relatos del escritor chileno Mariano Latorre (1886 – 1955) y resulta especialmente significativo por el texto introductorio de Rojas. El escrito, titulado Aproximaciones a Mariano Latorre, se inicia con un cuestionamiento a la insistencia de ciertos teóricos por inscribir a los autores en alguna corriente literaria. Luego, Rojas expone sus opiniones sobre el rol del escritor y los propósitos de su oficio, aseverando, por ejemplo, que Cualquier elemento ajeno a la creación literaria misma no hará más que estorbar e impedir un buen logro, mucho más si el escritor no tiene virtudes superiores al defecto con que parte. Rojas descarta los propósitos que estuvieron ausentes en su propia obra: políticos, históricos o filosóficos, y con ello reprocha la voluntad de Latorre de buscar una novela didáctica, característica aceptable sólo por añadidura, pero no como objetivo primordial. En este proceso de crítica y autoafirmación, Rojas reflexiona sobre la validez de la observación del entorno y de los personajes que lo habitan, pero se opone a que una obra se valide solo por el “buen estilo”: presencia de recursos como la metáfora o la descripción anecdótica del paisaje, los personajes y costumbres. Por el contrario, aquello es visto por Rojas como un encubrimiento de la carencia de la condición definitiva de una obra: la capacidad de expresar la cualidad de la vida que se narra y, con ello, de construir un relato donde se fusione lo personal con lo universal. Provisto de ese marco teórico, Rojas define a Latorre como un narrador extraño al mundo que mira y, por lo tanto, con una obra que no expresa aquella cualidad de la vida. Destaca entonces su calidad literaria, pero no su conocimiento sensible de lo que quería mostrar. Finalmente coincide con Latorre en que su mejor definición es la de “pintor literario”. Mariano Latorre – Algunos de sus Mejores Cuentos, Editorial Zig-Zag – Santiago de Chile, 1967, contiene Aproximaciones a Mariano Latorre y la selección de ocho cuentos: La epopeya de Moñi; La miel del rico; Y un filón de rojo raulí; La cola de L’Escura; Dos pestañas de On Chipo; On Dani y la yunta robada; La vaquilla de Huenchulif y El difunto que se veló dos veces. |